Historia de la Música Rap
Nacido en los 70, el rap está ligado a una subcultura, el hip-hop.
Áreas Temáticas: Criminalidad Juvenil, Estudios de la Música Popular, Estudios Musicales, Estudios sobre el Cine, Gangs, Historia Cultural, Música afroamericana, Música contemporánea, Música de América, Música popular contemporánea, Música urbana, Misoginia, Movimientos Culturales,
Historia del Rap
El nacimiento simbólico del movimiento hip-hop se remonta al 11 de agosto de 1973. Ese día, la hermana de Kool Herc, un disc jockey (DJ) jamaicano que emigró a Nueva York a mediados de los años 60, organizó una fiesta para celebrar el fin de las clases. Esta primera velada hip-hop registrada tuvo lugar en el Bronx, en el número 1520 de la avenida Sedgwick. Reunió a buena parte de los pioneros de esta cultura, que abarca cuatro elementos principales: el baile, el grafiti, la música creada por los DJ y el rap. Mientras los DJ desnudan los ritmos en los platos, los raperos invaden el espacio sonoro. Poco a poco, los textos rimados y recitados sustituirán a las onomatopeyas (el verbo inglés to rap significa «decir rápido, hablar de forma acelerada»). Desde entonces, el rap no ha dejado de ganar importancia, hasta convertirse en una de las tendencias musicales dominantes de finales del siglo XX y principios del XXI. Una de sus imágenes emblemáticas es la foto de Jay-Z en compañía de Barack Obama en el Despacho Oval de la Casa Blanca, que da testimonio del camino recorrido desde los años 70.
Los orígenes del hip-hop
Podríamos remontar los orígenes del rap a la tradición de los griots africanos; más directamente, la influencia predominante que nutrió a la generación hip-hop de los años 1970-1980 es sin duda la de los Last Poets. Inspirada en los discursos subversivos de los Panteras Negras, la música de esta banda se basa en textos con mensajes comprometidos y provocadores, declamados con un fondo de percusión.
Uno de los ejemplos más famosos es el título «Niggers Are Scared of Revolution». El músico y poeta Gil Scott-Heron también popularizó esta técnica del spoken word, en particular con su título «The Revolution Will Not Be Televised» (1970).
Poco después, el DJ Afrika Bambaataa, originario del Bronx y antiguo miembro de la banda neoyorquina Black Spades, vio en el hip-hop una forma cultural de sustituir la violencia física de las bandas por la violencia virtual de las palabras. Su Zulu Nation, organización fundada en 1973, tiene como lema Peace, love, unity and having fun («Paz, amor, unidad y ganas de divertirse»).
Los primeros lugares donde se desarrollará el hip-hop son los pequeños clubes de Nueva York y las calles de los barrios negros (Bronx, Queens, Brooklyn, Harlem), donde tienen lugar las block parties, fiestas informales y underground inspiradas en los sound systems jamaicanos. Durante estas fiestas, se bloquean las dos salidas de una calle, se cobra una entrada mínima y se conectan los platos desviando la corriente de las farolas. El DJ pone música mientras el master of ceremony (MC) toma el micrófono para contar historias, arengar a la multitud y animar el ambiente.
Tras algunos intentos discográficos (los singles «Rap-O Clap-O» del cantante latino Joe Bataan y «King Tim the Third Personality Jock» del grupo de funk rock Fatback Band), el rap entra en el mundo del espectáculo en 1979 con el éxito «Rapper’s Delight», firmado por Sugarhill Gang y producido por Sylvia Robinson, propietaria del sello Sugarhill Records. Esta productora hizo que tres jóvenes negros entraran en el estudio, a la manera de una boys band, para grabar un sencillo que recogía los rasgos más característicos de este arte callejero: música popular y bailable (el éxito de Chic «Good Times», interpretado en el estudio por una banda de la casa) y letras ligeras y divertidas, recitadas al ritmo por los tres raperos (Big Bank Hank, que utiliza algunas rimas escritas por Grandmaster Caz, Wonder Mike y Master Gee).
El arte de la mezcla, que consiste en crear música con tocadiscos de vinilo, aparece en el disco con el maxi single de Grandmaster Flash «The Adventures of Grandmaster Flash on the Wheels of Steel», grabado en una sola toma en 1981. La destreza de Flash, que descubrimos en 1983 en el cine en la película Wild Style, será el origen de múltiples vocaciones y de lo que más tarde se llamará turntablism. Ese mismo año, el breakdance, un estilo coreográfico físico y acrobático, se dio a conocer al gran público a través de una secuencia de la película Flashdance, en la que aparece el grupo Rock Steady Crew, que ofrece una breve pero espectacular actuación. Los grafiteros, por su parte, se expresan en terrenos baldíos y en los vagones del metro de Nueva York. Cada una de las ramas iniciales del movimiento hip-hop seguirá su propia evolución: el grafiti saldrá de las calles para instalarse en las galerías de arte, el breakdance se integrará en las compañías de danza contemporánea, mientras que el rap, apoyado por la música de los DJ, se impondrá como la forma artística más visible y popular de estas cuatro disciplinas.
La primera edad de oro del rap
Entre las primeras estrellas del rap se encuentran artistas como Kurtis Blow (autor de «Christmas Rapping», lanzado con pocos días de diferencia de «Rapper's Delight»), el grupo Cold Crush Brothers, los Furious Five (cinco raperos que acompañan a Grandmaster Flash) o Funky Four + One (que incluye a una rapera). Lo que tienen en común es que sus letras son anecdóticas y están pensadas principalmente para hacerte bailar. De hecho, en sus inicios, el rap no era una música militante o política, sino que pretendía ser esencialmente festiva.
El punto de inflexión se produjo en 1982 con «The Message», de Grandmaster Flash & The Furious Five, una apocalíptica historia de un barrio corroído por las drogas y la violencia. Este tema rapeado por Melle Mel y Duke Bootee da inicio a lo que se llamará «rap consciente». Narra la miseria y la creciente represión que marcarán los años de Reagan, bajo cuya presidencia la situación de los guetos negros empeorará, sobre todo con la llegada del crack, un derivado devastador y extremadamente adictivo de la cocaína. El año 1982 también es el de la salida de «Planet Rock», firmado por Afrika Bambaataa & The Soulsonic Force y producido por Arthur Baker (a quien debemos, en particular, el título «Blue Monday» de New Order). Con el sample de un extracto de «Trans-Europe Express», creado en 1977 por el grupo pionero de la música electrónica Kraftwerk, «Planet Rock» anuncia la revolución electrónica. El rap, que utilizaba los ritmos de James Brown y los samples de grupos de funk y soul, adoptará progresivamente un estilo más sintético, una evolución que acompaña a la de la técnica y al uso progresivo de los ordenadores. De hecho, los samplers y las cajas de ritmos permiten cualquier atrevimiento. También abren el acceso a la producción a DJ que no dominan la música y la solfeo, pero que tienen instinto y un perfecto conocimiento de los discos que reciclan para crear nuevos sonidos.
En 1984, Rick Rubin, un estudiante blanco fanático del hard rock y el rap, y Russell Simmons, promotor de rap negro y manager de Kurtis Blow, fundan el sello Def Jam, una estructura independiente que lanzará a grandes artistas como los Beastie Boys, la primera banda blanca de hip-hop, y Public Enemy, creadores de un rap politizado y polémico. El primer gran éxito de Def Jam es el del joven LL Cool J. Solo tiene dieciséis años cuando publica su primer tema, «I Need a Beat», y demuestra con el éxito de radio «I Need Love» que el rap también puede ser música «romántica». El hip-hop experimenta entonces un periodo muy fructífero. Run-DMC vuelve a las raíces del género con arreglos crudos y una rítmica más enfática, añadiendo guitarras rock a los ritmos. El primer álbum homónimo de la banda sale en 1984. En Raising Hell, su mayor éxito comercial, se encuentra el tema «Walk This Way», un éxito de 1986 escrito en colaboración con el grupo de rock Aerosmith.
Paralelamente, el dúo neoyorquino Eric B. & Rakim anuncia el gangsta rap con letras radicales y rítmicas hipnóticas a un tempo lento. Su álbum Paid in Full (1987) se ha convertido en un clásico. Por último, con sus tres primeros álbumes, Yo! Bum Rush the Show, It Takes a Nation of Millions to Hold Us Back y Fear of a Black Planet, publicados en 1987, 1988 y 1990 respectivamente, Public Enemy innova: el sonido de la banda, una milhoja de samples apilados para crear una pared de sonido « , paralelo al que creó Phil Spector en la música pop, es obra del colectivo The Bomb Squad. Las letras, o lyrics, de Chuck D son las de un tribuno que defiende el Black Power y la Nation of Islam, una organización sulfurosa dirigida por el muy controvertido Louis Farrakhan, uno de los instigadores de la Million Man March en 1995 en Washington.
El jazz. El rapero Guru, de la banda Gang Starr, es el impulsor del proyecto Jazzmatazz, en el que invita a jazzistas como Donald Byrd y Lonnie Liston Smith a compartir micrófono con raperos (entre ellos, el francés MC Solaar, en el tema «Le Bien, Le Mal»). El origen de Jazzmatazz se encuentra en la canción de Gang Starr «Jazz Thing» (compuesta en colaboración con Branford Marsalis), incluida en 1990 por Spike Lee en la banda sonora de su película Mo' Better Blues. Al primero, publicado en 1993, le seguirían varios volúmenes más de Jazzmatazz. Artistas como A Tribe Called Quest, del colectivo Native Tongues (De La Soul, Queen Latifah, Jungle Brothers, Monie Love, etc.), aportan una nueva sensibilidad y se erigen en representantes del afrocentrismo, al tiempo que utilizan músicas a veces inspiradas en otros estilos distintos al soul, como en el famoso «Can I Kick It?», que samplea «Walk on the Wild Side» de Lou Reed (este último recuperará todos los créditos de la canción, ya que la muestra de la canción no fue declarada).
A lo largo de los años 80, el hip-hop evolucionó: los flows (la forma en que los MCs cantan sus letras) se diversificaron, las modas cambiaron y las máquinas se modernizaron, lo que permitió a los músicos componer con mayor facilidad. Así, máquinas como la caja de ritmos TR808 o el sampler SP1200 contribuyeron en gran medida a definir el sonido del rap de la época. Pero el giro decisivo del sonido hip-hop se debe a una causa extramusical: tras el juicio entablado contra el grupo De La Soul por el grupo de rock The Turtles por un breve extracto sampleado en un interludio de su primer álbum, 3 Feet High And Rising (1988), los raperos fueron condenados a pagar un millón de dólares. Una sentencia que, al igual que la que condenó a Biz Markie en 1991 por haber tomado prestada una canción de Gilbert O'Sullivan, «Alone Again (Naturally)», llevará al hip-hop a abandonar el uso intensivo del sampling y a dar prioridad a las composiciones originales.
Entre los múltiples otros juicios (de intenciones, estos) hechos al rap, se encuentran en un lugar destacado su sexismo y su machismo. Si bien los textos de algunos raperos del hardcore no son precisamente sutiles, otros elogian a la mujer, como «Brenda's Got a Baby» de 2Pac, una oda a las madres solteras. Las mujeres han sido parte integral de la cultura hip-hop desde sus inicios con grupos como The Sequence, un trío femenino firmado por Sugarhill Records a principios de los 80. Posteriormente, se distinguirá a la rapera Missy Elliott y a artistas feministas como Queen Latifah de otras que juegan la carta del sexo provocador (Lil' Kim, Foxy Brown, Nicki Minaj) o incluso de temibles MC hardcore como Lady of Rage, Eve y Da Brat.
La marea de gangsta
Hasta finales de los 80, el rap estadounidense se concebía en su gran mayoría en Nueva York (costa este). Pero fue en California (costa oeste) donde surgió la nueva tendencia: el gangsta rap, cuyo nombre políticamente correcto es reality rap. Inaugurado en 1987 con el título «6’N the Morning» de Ice-T, el primer rapero californiano en triunfar, este estilo violento en sus letras pero melódico en sus sonidos (a menudo interpretados o reinterpretados por músicos de estudio) sacudirá el mundo del rap. Una canción simboliza por sí sola el gusto por la provocación vinculado a este movimiento: «Fuck Tha Police» de NWA, acrónimo de Niggaz With Attitude («Negros con actitud»). Esta banda, liderada por Eazy-E, se reapropia de la insulto «nigger» y no duda en evocar la brutalidad policial. Cuenta la vida cotidiana de un traficante de drogas (la antigua ocupación de Eazy-E) en «Gangsta Gangsta», trata a las mujeres de bitches («perras») y pone en escena la violencia cotidiana en las calles del condado de Compton, un gueto de Los Ángeles gangrenado por las bandas. El primer álbum, Straight Outta Compton, publicado en 1988, tuvo un éxito considerable a pesar de la ausencia de programación en la radio. Inspirará y dará lugar a una película biográfica en 2015, que recaudará más de 200 millones de dólares.
Dos estrellas del rap surgieron de NWA después de la separación de la banda en 1991, tras su segundo álbum Efil4Zaggin (es decir, Niggaz for life escrito al revés para evitar la censura): Dr. Dre, productor importante del rap estadounidense y futuro descubridor de Eminem y 50 Cent, pero también Ice Cube, rapero, productor de películas y actor. Fundador del sello Ruthless Records junto con el mánager de NWA, Jerry Heller, Eazy-E murió prematuramente en 1995, víctima del sida.
Desde la llegada de NWA han aparecido múltiples grupos o artistas que se reivindican del gangsta rap: Above The Law, MC Eiht, Spice 1, Tha Dogg Pound, CPO, Warren G, etc. El apogeo del género coincide con la creación de Death Row Records, fundada en 1991 por Dr. Dre y su socio Suge Knight, un exjugador de fútbol americano convertido en un hombre de negocios con métodos más que dudosos. En este controvertido sello, Dr. Dre publica el álbum The Chronic, manifiesto del G-funk (o gangsta funk, nombre dado en referencia al P-Funk de George Clinton que el DJ ha sampleado ampliamente), vendido en casi seis millones de copias desde su lanzamiento, con temas como «Nuthin’ But a ‘G’ Thang» o «Let Me Ride».
Un año después, Snoop Dogg publica su primer álbum, Doggystyle, del que se venden once millones de copias en todo el mundo, y que confirma que su productor, Dr. Dre, se ha convertido en un beatmaker imprescindible (compositor y arreglista de piezas instrumentales utilizando ordenadores y máquinas como secuenciadores y samplers). Tras la falsa despreocupación de las rimas, las agresivas letras de Snoop Dogg desatan envidias y rivalidades. Rivalidades que se transformarán en una guerra del rap con el enfrentamiento entre dos costas, dos sellos y dos artistas: la costa este y la costa oeste; Bad Boy Records y Death Row Records; Notorious BIG y 2Pac.
Costa este contra costa oeste
A principios de los noventa, Nueva York pierde su supremacía frente al éxito de los raperos californianos. El rap neoyorquino recuperará su primacía gracias a un joven de Brooklyn: Christopher Wallace, alias Notorious BIG. Firmado por Bad Boy Records, el sello de Sean «Puff Daddy» Combs, impresionó fuertemente al mundo del rap en 1994 con su primer álbum Ready to Die, donde su poderoso flow y su voz grave hacen maravillas, especialmente en el tema «Juicy». Antes de ser una estrella, Notorious BIG había conocido a Tupac Shakur, rapero nacido en Harlem, de quien se había hecho amigo. Este último aún no se llamaba 2Pac, sino MC New York, lo cual no deja de ser irónico si tenemos en cuenta que, a mediados de los 90, se convertiría en la encarnación del rap de la Costa Oeste dentro de Death Row Records. Este sello produciría en 1996 su álbum doble All Eyez on Me, así como el éxito «California Love». Poco a poco se irá instalando entre los dos ex amigos una rivalidad, alimentada en gran medida por la guerra comercial que libran sus sellos discográficos. El arte del enfrentamiento, una lucha verbal esencial en el arte del rap, se convierte en un juego peligroso: cuando se suponía que las palabras debían sustituir a las armas, aparece la violencia real y conduce a la muerte de las dos figuras tutelares del rap.
En Las Vegas, la noche del 7 de septiembre de 1996, 2Pac es acribillado a balazos y muere a causa de sus heridas el viernes 13 de septiembre. Siete semanas después, sale el primer álbum póstumo de 2Pac, bajo un nuevo seudónimo: The Don Killuminati: The Seven Day Theory, firmado por Makaveli, en referencia a Maquiavelo. Menos de seis meses después del asesinato de 2Pac, Notorious BIG fue ejecutado el 9 de marzo de 1997 en Los Ángeles. Su segundo álbum salió dos semanas después de su muerte con un título premonitorio: Life after Death. Dos artistas emblemáticos muertos tras una guerra mediática: el mundo del rap está de luto y en estado de shock. Nunca más una disputa entre raperos provocará tal baño de sangre. Así, cuando Jay-Z se enfrenta a Nas unos años más tarde con el tema Takeover, Nas responde con Ether. Pero esta vez, el conflicto se limita a las palabras. El rap estadounidense ha aprendido la lección del conflicto entre la Costa Este y la Costa Oeste, 2Pac y Notorious BIG.
Wu-Tang Clan, el renacimiento neoyorquino
Cuando a finales de 1993 se publica el primer álbum de Wu-Tang Clan, Enter the Wu-Tang (36 Chambers), el rap californiano está en la cima de su gloria. Los MC de Staten Island, barrio al que rebautizaron como «Shaolin» en referencia a las películas de kung-fu que tanto les gustan, van a relanzar el prestigio de Nueva York con un sonido brutal, de apariencia primitiva, pero muy eficaz, firmado por RZA. De nombre real Robert Diggs, es junto a Method Man y Raekwon uno de los líderes de esta hidra de nueve cabezas que está dando un impulso al rap estadounidense. Su segundo álbum, Wu-Tang Forever, salió en 1997 y se colocó directamente en lo más alto de las listas de ventas. Siguiendo una estrategia diseñada desde sus inicios, los raperos multiplican los álbumes en solitario en diversos sellos: Method Man en Def Jam, RZA y su grupo Gravediggaz en Gee Street, Ol’ Dirty Bastard (ODB) en Elektra, Raekwon en Loud. La muerte de ODB en 2004 marca el declive de este colectivo.
RZA diversificó sus actividades, especialmente en el cine, produciendo bandas sonoras para Jim Jarmusch (Ghost Dog, 1999) y Quentin Tarantino (Kill Bill, 2003 y 2004), pero también dirigiendo la película de kung-fu The Man With The Iron Fists (2013), que también coescribió.
El rap sureño
Durante los años 90, nuevas capitales se impusieron en el sonido del rap estadounidense: primero Houston, de donde procedían los Geto Boys, seguida de Miami, ciudad natal de 2 Live Crew y del estilo apodado Miami Bass. Luego Atlanta, la ciudad de OutKast y Goodie Mob, simboliza a su vez lo que se llama el Dirty South, con un sonido denso, rítmicas fracturadas y múltiples subdivisiones, entre ellas el crunk, representado por Three Six Mafia y Lil Jon, que llevan el sonido del hip-hop al paroxismo con voces gritadas en forma de preguntas y respuestas y sonidos alocados. Un estilo que a veces se define como el heavy metal del hip-hop.
Varios sellos independientes dan testimonio de la vitalidad del «sur sucio» a principios de la década de 2000: No Limit Records de Master P y Cash Money Records de Birdman en Nueva Orleans, Hypnotize Minds de DJ Paul y Juicy J en Memphis. El éxito del rap sureño es tal que Def Jam lanzará brevemente el subsello Def Jam South, dirigido por Ludacris. Mal gusto insolente en las imágenes, simplicidad de los temas, énfasis en los sonidos fuertes, actitudes de gueto, el Dirty South tiene su identidad, sus tics, su culto al bling-bling y sus lugares predilectos como los clubes de striptease, donde los billetes verdes vuelan alrededor de las bailarinas. Muchos artistas sureños del siglo XXI han demostrado su popularidad. Rick Ross, T.I., Young Thug, Gucci Mane, Future y Travis Scott son algunos de los representantes de esta corriente, cuyas ramificaciones son la bounce music, el chopped & screwed, el snap, el drill o incluso el trap, que ha influido mucho en el rap francés de la década de 2010.
The Roots y los Soulquarians
Originaria de Filadelfia, la banda The Roots perpetúa una tradición nacida en los años 80 con Stetsasonic: el concepto de hip-hop band, una banda que toca con instrumentos reales. El líder de The Roots es Questlove (a menudo escrito ?uestlove); desde 1993, este baterista de ritmo acerado, acompañado por el MC Black Thought, ha demostrado su talento en una docena de álbumes de la banda, firmando en particular el famoso tema «You Got Me» (en colaboración con Erykah Badu en la voz) en el álbum Things Fall Apart (1999), y se ha destacado como productor junto a artistas tan variados como Elvis Costello, Amy Winehouse, D’Angelo o Jill Scott. The Roots también se convirtieron en la banda de música house de Jimmy Fallon para su programa de televisión The Tonight Show. A finales de los noventa, Questlove y una troika de artistas que comparten su amor por el soul de Motown y cierta sofisticación musical se unieron en el colectivo Soulquarians. Entre ellos se encuentran artistas importantes como Mos Def, Talib Kweli o Common (ex-Common Sense), autor de álbumes cruciales como Like Water for Chocolate en 2000, donde se inspira en el afrobeat de Fela Kuti e invita a varios de sus colegas de Soulquarians (Jay Dee, James Poyser, D’Angelo y Questlove).
El caso Eminem
En Estados Unidos, un país al que siempre le han gustado las paradojas, cabe destacar que, durante la década de 2000, el mejor golfista era negro (Tiger Woods) y el mejor rapero blanco: Eminem, acrónimo fonético del nombre y apellido de nacimiento de Marshall Mathers (M & M). Este artista originario de Detroit, que se dio a conocer en 1999 con The Slim Shady LP, una versión ampliada de un EP publicado inicialmente en un sello independiente, destaca por un flow de gran técnica y unas letras poderosas, entre la ficción teñida de humor negro y los flashbacks sobre su vida de blanco pobre fascinado por el hip-hop. Drogas, violencia, sadismo, ataques ad hominem a estrellas del pop: ninguna provocación se le escapa a Eminem, o más bien a su alter ego Slim Shady, que asume todos los excesos narrados en canciones como «97 Bonnie & Clyde» o «Guilty Conscience». Dr. Dre fue quien impuso a Eminem y produjo la mayoría de sus primeros temas. Su colaboración más fructífera es el álbum The Marshall Mathers LP (2000).
Después de anunciar que dejaba el rap en 2004, el año en que salió su álbum Encore, Eminem se sometió a una cura de desintoxicación y finalmente grabó Relapse en 2009, seguido en 2010 por Recovery, cuyo renovado éxito atestigua una longevidad poco común en el mundo del rap estadounidense. En referencia a su obra maestra, en 2013 lanzó The Marshall Mathers LP 2 o MMLP2, la «secuela» de su álbum más popular.
El rap norteamericano de la década de 2010
Inicialmente identificado como productor, especialmente para el sello Roc-A-Fella Records de Jay-Z, Kanye West se distinguió rápidamente como artista con su primer álbum, The College Dropout, lanzado en 2004 y aclamado tanto por la crítica como por el público. Megalómano y talentoso, representa a una nueva generación de raperos que se interesan tanto por los ritmos como por la alta costura: de hecho, ha colaborado con Louis Vuitton, Nike y Adidas, para quienes diseñó las zapatillas Yeezy en 2013. Su boda con Kim Kardashian en 2014 lo convirtió en un habitual de la sección de famosos, sin que por ello perdiera su influencia musical. Con su álbum 808 & Heartbreak, publicado en 2008, fue uno de los primeros artistas urbanos, junto con T-Pain, en generalizar el uso del Auto-Tune (software de corrección de tono que puede dar un aspecto metálico a la voz).
Otro representante de una nueva era del rap norteamericano, Drake, nacido como Aubrey Drake Graham en Toronto, destacó primero como actor en la serie de televisión canadiense Degrassi a la edad de quince años, antes de dedicarse al rap grabando mixtapes a partir de 2006 y firmando con el sello de Lil Wayne tres años después. Su éxito no deja de crecer, con un estilo entre el rap y el R&B, a la vez melódico y atmosférico. Ha cantado varios dúos con Rihanna. Mestizo, judío, canadiense, casi ausente de los medios de comunicación (da entrevistas con cuentagotas), Drake es un producto atípico de la década de 2010, cultivando el misterio y alineando éxitos: en 2016, su cuarto álbum, Views, vendió un millón de copias en menos de dos semanas.
En Compton (California), en 2012 aparece un joven prodigio, bajo la tutela de Dr. Dre como antes lo fue Eminem: Kendrick Lamar. Con una pluma virtuosa y un flow impactante, ofrece un rap inteligente con tintes políticos que le valió ser citado por Barack Obama en una entrevista, quien declaró que le gustaba especialmente su tema «How Much a Dollar Cost», extraído de su álbum" To Pimp a Butterfly" (2015).
El rap francés
En Francia, la cultura hip-hop tuvo muy pronto imitadores. A principios de los años 80 aparecieron los primeros temas de rap en francés, siendo el más inverosímil, sin duda, el del cantante de variedades Phil Barney, que con el tema principal de su programa de radio «Salut les salauds» en Carbone 14, firma uno de los primeros ejemplos del género. El dúo Chagrin d'amour (Valli y Grégory Ken) lanzó en 1981 Chacun fait (c'qui lui plaît) con música de Gérard Presgurvic, compositor de Patrick Bruel. En Radio Nova, el DJ Dee Nasty, padrino del movimiento rap en Francia, acompañado de su MC Lionel D, invita a jóvenes artistas a expresarse en estilo libre (improvisaciones en el micrófono que demuestran su virtuosismo lingüístico). En 1984 nace en Francia el primer programa de televisión sobre la cultura hip-hop. Sidney, un presentador de radio negro (algo inédito en la televisión francesa), presenta Hip Hop, apodado «Achipé Achopé», rapeando y dando clases de baile. Entre sus invitados se encuentran el grafitero Futura 2000, los músicos Afrika Bambaataa, Herbie Hancock y una Madonna debutante que vino a interpretar su single «Holiday». Entre el público se puede reconocer al joven JoeyStarr y a algunos otros futuros raperos.
En 1986, durante unos meses, los aficionados al hip-hop se reunieron en un lugar que se ha convertido en mítico, el terreno baldío de La Chapelle, en el norte de París. Dee Nasty organiza allí block parties en las que actúan bailarines, raperos y grafiteros. NTM hará referencia a ello en 1995 en su nostálgico tema «Tout n'est pas si facile» del álbum Paris sous les bombes. Ese mismo año, Barclay lanza el sencillo de Destroy Man & Jhonygo («On l'balance», «Égoïste»), con la participación de Dee Nasty. En 1990 aparece Rapattitude, la primera recopilación de rap que consagra la entrada del género en el panorama musical francés. En él encontramos a NTM con «Je rap», Assassin con «La formule secrète», EJM con «Élément dangereux» y Dee Nasty con «Funk a Size», pero también a artistas de reggae dancehall como Daddy Yod («Rock en zonzon») y Tonton David, cuya single «Peuples du monde» cuenta con un videoclip dirigido por Mathieu Kassovitz.
Esta primera ola del rap francés surge en los años 90, con dos grupos de tres letras que parecen opuestos: NTM (acrónimo de Nique Ta Mère) e IAM (de Imperial Asiatic Men). Los primeros son de Saint-Denis, en el «9-3», los segundos del «planeta Marte» (de Marsella). Los primeros son los bad boys y los segundos la «banda consciente», una división inútil para dos grupos talentosos. MC Solaar, firmado por el sello Polydor, ofrece su primer éxito al rap francés con «Bouge de là», un sencillo fresco e inteligente producido por Jimmy Jay que se programa en varias radios FM. Por su parte, el grupo Assassin desarrolla un discurso militante que culmina con el álbum L'Homicide volontaire, disco de oro en 1995. En M6, el programa Rapline ofrece, de 1990 a 1993, originales y artesanales videoclips de rap francés, así como entrevistas y vídeos subtitulados de raperos estadounidenses.
La movida se encuentra con cierta resistencia mediática, asimilable a una desprecio de clase, y de hecho se ve excluida de las ondas. El cambio de formato de la radio Skyrock, a mediados de los 90, ofrece un soplo de aire fresco al rap francés al difundir masivamente a artistas como IAM, NTM, Doc Gynéco, Fonky Family, Diam's, ayudándoles a alcanzar importantes cifras de ventas (un millón para L'École du micro d'argent de IAM, Première Consultation de Doc Gynéco y Dans ma bulle de Diam's). Sin embargo, grupos como La Rumeur critican con virulencia la programación de la radio FM.
Tras una primera oleada de grupos mayoritariamente comprometidos que denunciaban el auge del Frente Nacional, el racismo o la brutalidad policial, a principios de la década de 2000 apareció una tendencia más oscura, encarnada por el grupo Lunatic y su Mauvais Œil, un álbum en equilibrio entre la fascinación por la calle y la espiritualidad, una dicotomía asumida por los dos raperos Booba y Ali. El grupo se dio a conocer en 1996 con «Le crime paie», que contiene el famoso verso «¿Cómo despreciar el dinero cuando no tienes? / El crimen es una trampa, Dios mío, mordí el anzuelo».
En 1995, el disco La Haine. Musiques inspirées du film, corolario del largometraje de Mathieu Kassovitz La Haine, confirma el talento de grupos como Expression Direkt («Dealer pour survivre»), Sages Poètes de la rue («Bons baisers du poste») y Ministère AMER. Este último, grupo insignia del colectivo Secteur Ä, interpreta allí el tema «Sacrifice de poulet». La canción, divertida y provocadora, genera un juicio muy publicitado, que el grupo perderá (será condenado a pagar una multa de varias decenas de miles de euros por «incitación al asesinato de policías»). Otros juicios marcaron la turbia historia del rap francés, como el que enfrentó a La Rumeur con Nicolas Sarkozy durante ocho años, o el de NTM contra los sindicatos de policías y Sniper por su tema «La France». En otro registro, Orelsan provocó la ira de las asociaciones feministas con su tema «Sale pute» (2009). Los enfrentamientos con jueces, la prensa, asociaciones y la policía tuvieron como eco el enfrentamiento entre los propios raperos: los choques, esas batallas verbales cuyos orígenes se remontan a los inicios del rap estadounidense, fueron auténticas telenovelas seguidas con asiduidad por los fans y los medios de comunicación, especialmente en las redes sociales. Así, la larga disputa entre Booba y Rohff, y luego con La Fouine, dio lugar a varias canciones muy enérgicas, o al enfrentamiento entre Jacky Brown de Nèg'Marrons y Lord Kossity.
Si bien el rap francés es mayoritariamente masculino, algunas raperas han marcado su historia: Saliha (presente en Rapattitude), Lady Laistee, Diam's o Keny Arkana. Esta última, cuyo primer álbum Entre ciment et belle étoile fue uno de los lanzamientos más importantes de 2006, representa el lado rebelde y comprometido del rap, lo que no le impide firmar temas conmovedores y personales como «Victoria», que describe la crisis económica en Argentina (su país de origen) a través de los ojos de una niña de catorce años, hija de un campesino expropiado.
Los años 2010 son los de un renacimiento del rap popular francés, simbolizado por la aparición del colectivo Sexion d'Assaut y luego de sus miembros en solitario (Maître Gims, Black M, Lefa, Maska) y de los artistas de su sello, Wati B. Al rehabilitar el uso de melodías cantadas y añadir letras para todos los públicos, cosechan un gran éxito popular. La aparición del Auto-Tune, un software popularizado en el hip-hop francés por Booba, permite a los raperos cantar sus estribillos sin tener que recurrir a artistas de R&B, como ocurría antes. De las revelaciones inesperadas de la década de 2010, PNL es la más espectacular. Este dúo formado por dos hermanos, Tarik (Ademo) y Nabil (NOS), acumuló primero millones de visitas en YouTube con su videoclip «Le monde ou rien» antes de conseguir un disco de oro por Le Monde Chico, su segundo álbum. Todo sin conceder ni una sola entrevista. En 2016, su tercer álbum, Dans la légende, confirmó la popularidad de este grupo. Al igual que SCH, Gradur, Soprano, MHD o Jul, la nueva generación del hip-hop francés parece menos comprometida que sus pioneros, prefiriendo temas lúdicos a los estribillos contestatarios de los años 90.
La historia del rap está profundamente arraigada en la cultura afroamericana y en el movimiento del hip-hop, que surgió en los barrios más desfavorecidos de Nueva York en los años 70. El rap, en su forma más pura, es un estilo de música basado en el ritmo y la rima, donde los artistas recitan versos de manera rápida y melódica sobre una base instrumental. El rap no solo es música, sino también una forma de expresión cultural, social y política.
### Orígenes del rap
El origen del rap se puede rastrear a varias influencias culturales. A finales de los años 60 y principios de los 70, las comunidades afroamericanas y latinas en el Bronx y otras áreas de Nueva York comenzaron a experimentar con nuevas formas de música y baile. El DJ Kool Herc, considerado uno de los pioneros, introdujo la técnica del "breakbeat", donde hacía girar dos copias de la misma canción para alargar la parte instrumental, creando así un espacio donde los bailarines, conocidos como "b-boys" o "b-girls", podían improvisar sus movimientos.
A medida que los DJs desarrollaban nuevas técnicas, los MCs (Maestros de Ceremonias) comenzaron a tomar el micrófono para animar a la multitud. Estos MCs, en sus primeras etapas, simplemente hablaban sobre la música o improvisaban versos, pero pronto comenzaron a incorporar rimas y ritmos más complejos. Este estilo de expresión verbal sobre ritmos musicales se convirtió en lo que hoy conocemos como rap.
### El auge del rap
A finales de los 70 y principios de los 80, el rap comenzó a ganar popularidad. El grupo **The Sugarhill Gang** lanzó la canción "Rapper's Delight" en 1979, considerada una de las primeras canciones de rap en alcanzar éxito comercial. Esto marcó el comienzo de la expansión del rap en todo el país y en otras partes del mundo. Durante los años 80, el rap comenzó a fusionarse con otros géneros musicales, como el funk y el rock, y surgieron grupos y artistas influyentes como **Run-D.M.C.**, **Public Enemy**, y **LL Cool J**.
El rap de esta época no solo era una forma de entretenimiento, sino también un vehículo para expresar las luchas sociales y políticas, como se puede escuchar en canciones de **Public Enemy** como "Fight the Power", que criticaban el racismo y la desigualdad.
### El rap en los 90: La Edad de Oro
Los años 90 fueron considerados por muchos como la "Edad de Oro" del rap. Durante esta década, el género se diversificó y se consolidó como una parte integral de la cultura popular. En la costa este, surgieron figuras como **The Notorious B.I.G.** (Biggie Smalls) y **Nas**, quienes ayudaron a definir el sonido del rap en Nueva York, mientras que en la costa oeste, el rap de **Tupac Shakur** y **Dr. Dre** se convirtió en el centro del movimiento **gangsta rap**, que hablaba de la vida en las calles y de las tensiones raciales.
El rap en los 90 también vio el surgimiento de **Wu-Tang Clan**, **A Tribe Called Quest** y otros grupos influyentes que aportaron nuevos estilos y experimentaron con sonidos más complejos.
### El rap en los 2000s y más allá
En los años 2000, el rap siguió evolucionando y alcanzó una mayor popularidad global. Artistas como **Eminem**, uno de los raperos más vendidos de todos los tiempos, traspasaron las fronteras del hip-hop tradicional y ganaron notoriedad internacional. **Jay-Z** también se consolidó como un nombre importante, no solo en la música, sino en los negocios, convirtiéndose en un modelo a seguir para muchos raperos.
El rap también se diversificó en subgéneros, como el **trap**, que originó en el sur de los Estados Unidos, con artistas como **T.I.**, **Young Jeezy** y **Gucci Mane** a la vanguardia. El trap se caracteriza por su uso de beats pesados, hi-hats rápidos y una producción minimalista.
### Artistas más conocidos en la historia del rap
- **Tupac Shakur (2Pac)**: Considerado uno de los raperos más influyentes, 2Pac abordó temas de injusticia racial, pobreza y violencia en sus letras. Su trágica muerte en 1996 lo convirtió en un ícono del rap.
- **The Notorious B.I.G. (Biggie Smalls)**: Rival de Tupac, Biggie Smalls es famoso por su estilo fluido y su habilidad para contar historias a través de sus letras. Su muerte en 1997 también lo consolidó como una leyenda.
- **Jay-Z**: Conocido por su habilidad para hacer rimas complejas y su éxito comercial, Jay-Z ha sido una figura clave tanto en el rap como en el mundo de los negocios.
- **Eminem**: Con su estilo único y sus letras a menudo controversiales, Eminem se ha convertido en uno de los raperos más exitosos y populares de todos los tiempos.
- **Kanye West**: Conocido por su innovación y su enfoque experimental, Kanye ha influido no solo en el rap, sino en la música en general, abriendo nuevas posibilidades sonoras.
- **Drake**: Figura dominante en el rap contemporáneo, conocido por su capacidad para mezclar el rap con el R&B y su éxito global.
- **Kendrick Lamar**: Uno de los raperos más aclamados de la última década, conocido por sus letras complejas, su enfoque social y político, y su capacidad para contar historias profundas y personales.
### Conclusión
El rap ha recorrido un largo camino desde sus humildes orígenes en las calles del Bronx en los años 70. Hoy en día, es uno de los géneros musicales más influyentes y populares en todo el mundo. A lo largo de las décadas, los raperos han utilizado la música para abordar una variedad de temas, desde la lucha por la justicia social hasta la celebración de la cultura y la vida cotidiana. La capacidad del rap para evolucionar y adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos asegura que siga siendo una forma vibrante de arte.