Ferias y Exposiciones Universales: Una Historia de las Ciencias y la Cultura
Áreas Temáticas: Antropología Cultural, Antropología Social, Antropología Sociocultural, Arqueología, Arquitectura, Arquitectura del siglo XIX, Arquitectura del Siglo XX, Arte del siglo XIX, Artes, Artes Escénicas, Artes Visuales, Artesanía, Bellas Artes, Ciencia, Ciencias, Consumo cultural, Cultura, Exposiciones, Historia de la antropología, Historia de la arquitectura occidental, Historia del arte occidental, Instituciones artísticas, Patrimonio artístico, Patrimonio Cultural, Política Cultural, Sociología Cultural
Historia de las Exposiciones Universales
En su "Diccionario de ideas recibidas", Gustave Flaubert califica las exposiciones de «tema de delirio del siglo XIX», señalando así una obsesión por estas manifestaciones que no ha disminuido desde entonces. Nacionales o internacionales, limitadas a los productos industriales antes de 1850, y luego «universales» o temáticas, han evolucionado con el tiempo, adoptando diversas formas y características. Constituyen así un fenómeno importante de la historia económica, industrial, política, social y cultural de la época contemporánea. Por su esplendor y su carácter heterogéneo, incluso extravagante, también han tenido un enorme éxito popular. Así, en París, se cuentan entre 11 y 15 millones de visitantes para la Exposición Universal de 1867, 32 millones para la de 1889 y casi 51 millones en 1900. Han tenido lugar aproximadamente 100 ferias y exposiciones mundiales celebradas en más de 20 países desde 1851.
Han impresionado profundamente la imaginación colectiva y han marcado la historia de Occidente y de muchos países «periféricos», hasta el punto de que, incluso hoy en día, el término «exposición universal» no deja indiferente a nadie.
Tras las huellas de las exposiciones universales: en busca de pabellones y monumentos olvidados - Esta puede ser una fascinante exploración de los vestigios de las grandes manifestaciones europeas que marcaron la historia industrial y artística: las exposiciones universales. Estos eventos que glorificaban el progreso técnico y celebraban las artes, dejaron un impresionante legado arquitectónico en Barcelona, Chicago, París y Londres.
Mientras que monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel, el Grand Palais y el Palacio del Trocadero siguen deslumbrando, la mayoría de los pabellones temporales, hechos de madera, adobe, ladrillo o yeso, fueron diseñados para desaparecer después de las festividades. La literatura ofrece una apasionante investigación para encontrar estas construcciones efímeras y a menudo olvidadas. Algunas han sido desmontadas y reutilizadas, ya sea por comunidades o por particulares. Así, antiguos pabellones o elementos decorativos, a veces reconstruidos de forma más o menos fantasiosa, reaparecen en París o en los suburbios.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Guías Esenciales y Completas para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.